top of page

IMPACTOS NEGATIVOS

Pérdida de política monetaria independiente:
Al adoptar el dólar, el Banco Central de Ecuador perdió la capacidad de emitir moneda y manejar tasas de interés para responder a las condiciones económicas internas, limitando la capacidad de política económica para enfrentar crisis.

Falta de ajuste flexible:
La dolarización impide que el país utilice mecanismos monetarios tradicionales para ajustar desequilibrios económicos, como devaluaciones competitivas o reducción de tasas de interés.

Vulnerabilidad a choques externos:
La economía ecuatoriana queda más expuesta a las decisiones de política monetaria de EE. UU. y a cambios en su economía, lo que puede afectar la estabilidad local.

Desigualdad social y regional:
La dolarización no ha eliminado las desigualdades sociales y regionales. Algunas áreas y sectores aún enfrentan dificultades, y no todos los ciudadanos han beneficiado por igual la estabilidad económica.

Restricciones fiscales:
La necesidad de mantener la estabilidad del sistema financiero con una moneda extranjera limita la flexibilidad del gobierno en políticas fiscales y de gasto público.

IMPACTOS POSITIVOS

image.png

La dolarización en Ecuador ha sido un factor que ha contribuido a la estabilidad macroeconómica y ha facilitado ciertos aspectos del desarrollo económico. Sin embargo, también ha traído consigo limitaciones importantes en la gestión de la economía y no ha resuelto problemas estructurales como la desigualdad o el subdesarrollo en algunas regiones. La experiencia ecuatoriana evidencia que, si bien puede ser una herramienta eficaz para estabilizar la economía, requiere complementarse con políticas estructurales e inversiones en áreas sociales y productivas para lograr un desarrollo sostenible y equitativo.

bottom of page